INVESTIGACIÓN ODA

Todos los años realizamos diferentes estudios en torno a la diversidad en el mundo audiovisual. Los informes completos son exclusivos para socies. Hasta ahora hemos desarrollado dos informes anuales: 

El Informe ODA que analiza desde hace cinco años cómo se representa en la ficción audiovisual española a las personas LGBTIQA+, racializadas y con discapacidad

El Informe sobre Gordofobia que ahonda en la representación de la diversidad corporal.

El Informe ODA que analiza desde hace cinco años cómo se representa en la ficción audiovisual española a las personas LGBTIQA+, racializadas y con discapacidad

El Informe sobre Gordofobia que ahonda en la representación de la diversidad corporal.

INFORME ODA CONTRA LA GORDOFOBIA 2024

Análisis sobre la representación de la diversidad corporal en la ficción española del 2023 en cine y televisión

Composición muestral 

En este Informe ODA se han analizado un total de 1.756 personajes en

Películas

Series de Ficción

Películas

Series de Ficción

Presentación del Test Divine

Este año, como novedad respecto al Informe contra la gordofobia anterior, hemos implementado una nueva herramienta de análisis, que, inspirada en el Test de Vito Russo, nos ha permitido profundizar en cómo aparecen representados los personajes con corporalidades disidentes en la ficción audiovisual. En homenaje a la icónica artista drag Divine, la hemos bautizado con su nombre.
Gracias a la aplicación del Test Divine hemos comprobado que solo el 24,29 % de los personajes con corporalidades disidentes en películas y el 19,75 % en series lo pasan.

También se ha producido un aumento de los personajes no binarios, contando con 6 este año, 5 más que el año anterior.             

                                     


Soy socie, acceder a mi área personal

REPRESENTACIÓN DE LA DIVERSIDAD CORPORAL

En 2023 ha habido un notable aumento de las corporalidades disidentes, pues este año las cifras han ascendido al 8,83 % en cine y al 8,2 % en ficción seriada. En los dos casos han crecido casi cuatro puntos porcentuales como consecuencia de la mayor presencia de personajes gordos, cuya inclusión prácticamente se ha duplicado.

Pese a todo, más de la mitad de los personajes con corporalidades disidentes (el 54,29 %) no tienen trama propia y, además, su presencia está condicionada por marcados estereotipos, algunos de los cuales desentrañamos a continuación.


Soy socie, acceder a mi área personal

Según el Género

En cine hay un porcentaje de hombres gordos del 7,88 % frente al 4,56 % de las mujeres, manteniéndose en datos más parecidos en las personas con otras corporalidades no hegemónicas, aunque con la diferencia de que aquí los hombres equivalen al 2,15 % y las mujeres al 2,95 %.

Sin embargo, en las series encontramos que son las mujeres gordas las que tienen mayor presencia (8,06 %) que los hombres (6,41%), y es también destacable el descenso del porcentaje con otras corporalidades respecto a los largometrajes, con tan solo un 0,87 % de mujeres y un 1,2% de hombres. 

En el caso de los personajes no binarios, solo contamos con dos y ambos en series.

Las mujeres son más propensas a ser leídas como gordas que los hombres, hecho que además contrasta con que en general haya más hombres gordos en las ficciones.


Soy socie, acceder a mi área personal

Según la edad

La mayoría de personas con corporalidades disidentes se concentran en la franja de mayores de 50 años, de manera que en cine encontramos aquí al 50 % de los personajes gordos y al 40 % de otra corporalidad. Esto es un cambio respecto al año pasado, cuando la mitad de la representación gorda se encontraba entre los 30 y los 50 años. En esta ocasión, esta franja es la segunda más habitual, aunque hay más menores de 13 años con diversidad corporal que entre los 13 y 18 años, como también pasaba en 2022. 

Por su parte, en series existe de nuevo mayor concentración en la franja entre 30 y 50 años, con 30 personajes gordos de los 70 y 6 con otra corporalidad de los 11 totales, mientras que mayores de 50 solo existen personajes gordos (26), en la de 13 a 18 años dos con otra corporalidad (ambos hombres con discapacidad) y uno solo menor de 13 años.

Es preocupante cómo la representación de infancias gordas está marcada por comentarios de odio que se lanzan dentro de películas y series familiares, dejando a les niñes sin referentes dignos de diversidad corporal.

 


Soy socie, acceder a mi área personal

Según la DISCAPACIDAD

En cine solo encontramos un personaje gordo con discapacidad y en series el número asciende a tres, con dos mujeres y un hombre. En su mayoría, se enmarcan en situaciones de humor vinculado a su intersección entre discapacidad y disidencia corporal.

En cuanto a otras corporalidades no hegemónicas, en cine 9 personajes con discapacidad de los 20 que hay en total son leídos como fuera de la norma corporal. En todos los casos tienen un rasgo físico —ya sea propio, como una marca en el rostro, o externo, como una silla de ruedas— que hace que su corporalidad sea interpretada desde la otredad. Por su parte, en series son 4 de los 11 que hay, dos hombres y dos mujeres.

Un tercio de los cuerpos no hegemónicos analizados pertenecen a personajes con discapacidad, de modo que un año más comprobamos que la discapacidad sigue siendo leída como una disidencia, también en el marco de la corporalidad.

 


Soy socie, acceder a mi área personal

Según la RACIALIZACIÓN

Incluso con el aumento generalizado de personajes gordos en la ficción de 2023, la cantidad de personajes racializados con cuerpos no normativos sigue siendo igual de baja en cine, donde además los cuatro personajes gordos racializados que aparecen son latinos y se encuentran en coproducciones españolas con países latinoamericanos. 

En cuanto a series, encontramos un abanico más diverso de representación de la gordura, ya que tenemos 5 personajes latines, 5 personajes negres y 1 personaje gitane, por lo que en cualquier caso las cifras siguen siendo bastante bajas.

Es destacable que, en series, todas las mujeres latinas gordas se dedican al trabajo reproductivo, a la limpieza o al cuidado de ancianes, cristalizando así estereotipos habituales sobre las personas migrantes.

 


Soy socie, acceder a mi área personal

Según lo LGBTIQA+

Este año seguimos teniendo más representación queer gorda en series que en películas, donde la representación se ha reducido a un único personaje, aunque al menos este es latino y presenta un desarrollo complejo. También es en la ficción seriada donde aparecen personajes queer con otras corporalidades no hegemónicas, mientras que en cine no hay ninguno que cumpla estos dos parámetros.

En las series encontramos varios personajes gordos queer y además casi todas las siglas cuentan con diversidad corporal, con la excepción de los personajes asexuales e intersex.

De los 12 personajes queer con otra corporalidad solo 7 pasan Vito Russo, mientras que 6 pasan el Test Divine, demostrando que aunque podríamos pensar que por pasar un test deberían pasar el otro, esto no es cierto, ya que solo 3 aprueban ambos.

 


Soy socie, acceder a mi área personal

Bajar este resumen ejecutivo del informe

INFORME ODA 2024

Análisis sobre la representación de la diversidad en la ficción española del 2023 en cine y televisión.

Composición muestral 

En este Informe ODA se han analizado un total de 1.756 personajes en

Películas

Series de Ficción

Películas

Series de Ficción

El género en la ficción

La división de personajes por género este año es de un 52,84 % de hombres, un 47,38 % de mujeres y un 0,34 % de personas no binarias. Estos datos muestran una ruptura de la tendencia del 44 % de mujeres que había en años previos. Este aumento consideramos que puede estar relacionado con el leve incremento de mujeres detrás de cámaras (CIMA, 2023). 

También se ha producido un aumento de los personajes no binarios, contando con 6 este año, 5 más que el año anterior.

Destacamos, a su vez, el auge de tramas que tienen la masculinidad hegemónica como elemento cómico. Es interesante la aparición de estas narraciones, pero nos gustaría que se trataran también en otros géneros audiovisuales y que su presencia no siempre estuviese ligada a una parodia poco crítica.

 

Este año hay un aumento de la representación de mujeres y, además, contamos con 6 personajes no binarios.


Soy socie, acceder a mi área personal

Racialización en la ficción

Encontramos un 12,36% de personajes racializados en series y un 13,62 % en películas, lo que implica que podemos hablar de cierto estancamiento en la representación de los personajes racializados en el audiovisual.

Los datos resultan más llamativos si se tiene en cuenta que hemos analizado películas con personajes racializados a la cabeza, como es el caso de Chinas y Ocho apellidos marroquís.

No deja de sorprendernos que se sigan produciendo ficciones que aunque pretenden hablar sobre esta representación, en el fondo desarrollan las tramas de los personajes blancos. Esto es muy visible cuando una cultura no blanca es retratada desde la idea de “lo exótico”, de modo que lo ajeno a la cultura hegemónica occidental ocupa el lugar de lo extraño, lo incomprensible y, en muchas ocasiones, también de lo ridículo.

La invisibilización de las personas racializadas no solamente se debe a los procesos narrativos, también existen dinámicas durante el rodaje y en el momento de postproducción que pueden continuar invisibilizando estos cuerpos e identidades.


Soy socie, acceder a mi área personal

Discapacidad en la ficción

Este año contamos con 29 personajes con discapacidad en películas (3,66 %) y en series 22 (2,28 %). Estos datos demuestran que existe un estancamiento, y que estos números siguen estando alejados de la realidad social, que recogen que el 9,5 % de la población española tiene algún tipo de discapacidad (INE, 2022).

En este ámbito queremos destacar a Eloy en Bienvenidos a Edén, un personaje sordo y gay cuyo arco narrativo se ha desarrollado de manera compleja e interesante, pues aunque evita centrarse únicamente en los citados rasgos, sí los incorpora como parte de su identidad y realidad.

Así, desde la temporada pasada hemos visto que se han dado a conocer diferentes dispositivos de comunicación empleados por las personas sordas en la serie. Otro elemento que queremos resaltar positivamente es que en esta producción contamos con muchos personajes que hablan lengua de signos.

Celebramos que por primera vez haya personajes racializados con discapacidad, dos en películas y uno en series. Esperamos que se sigan desarrollando para permitirnos establecer un diálogo sobre los retos sociales que supone esta intersección.


Soy socie, acceder a mi área personal

LGBTIQA+ EN LA FICCIÓN

Más de un tercio (36,17 %) de los personajes LGTBIQA+ en películas se aglutinan en tan solo 4 largometrajes de los 101 analizados. En las series, casi la mitad (44,09 %) se encuentran en 11 temporadas de las 70 analizadas. Esto es una clara muestra de la polarización que se mantiene en la ficción audiovisual nacional.

En 2022, el 5,93 % (47 personajes) del total en películas y el 13,08 % (126 personajes) en el caso de las series pertenecen al colectivo LGBTIQA+. Este aumento podría verse como positivo a priori, sin embargo, hay un gran descenso de los personajes que pasan Vito Russo (de 59,75 % en 2022, hemos pasado a 40,46 % en esta ocasión), lo cual indica que sus tramas no siempre cuentan con un desarrollo profundo.


En su mayoría los personajes LGBTIQA+ se concentran en las ficciones dramáticas, las comedias y las tragicomedias. Además, sufren una homogeneización por edad, siendo en su mayoría jóvenes de entre 18-30 años. A su vez, suelen estar asociados a tramas sobre la busqueda de pareja, la discriminación socio-familiar y la promiscuidad.

Este año hemos tenido producciones de gran importancia como Vestidas de Azul, Te estoy amando locamente o Las noches de Tefía, que buscan recuperar y construir el pasado común de las personas queer en España. Creemos que es importante abogar por estas historias, porque nos permiten entender una parte fundamental de la historia, que en tantas ocasiones ha sido invisibilizada o silenciada.

Contamos con el primer personaje asex en la ficción española. Se trata de Tara de UPA Next, quien a través de un diálogo se define explícitamente como asexual lesborromántica. Pese a todo, seguimos sin tener otras identidades en pantalla, como ocurre con la representación intersex.

 


Soy socie, acceder a mi área personal

RANKINGS DE PLATAFORMAS SEGÚN EL NÚMERO DE PRODUCCIONES INCLUSIVAS EN SERIES DE FICCIÓN

Ordenar las plataformas y distribuidoras de acuerdo a la cantidad de sus producciones que pasan el test de Vito Russo nos permite hacernos una idea de cuáles han optado por apoyar de forma más evidente y tangible la inclusión de las personas LGBTIQA+ en sus narrativas. 

En la televisión seriada encontramos una cierta estabilidad con respecto a otros años, mientras que en cine han bajado mucho los números de distribuidoras con películas inclusivas.

SERIES

Netflix ⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐

Prime ⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐

Atresplayer ⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐

Movistar+ ⭐⭐⭐

Mediaset ⭐⭐⭐

TVE ⭐⭐

SkyShowtime ⭐⭐

Disney+ ⭐⭐

Max ⭐⭐

TV3 ⭐⭐

 

PELÍCULAS

Filmax ⭐⭐⭐

Begin Again Films ⭐⭐⭐

Universal Pictures ⭐⭐⭐

A Contracorriente Films ⭐

Alfa Pictures ⭐

B-Team Pictures ⭐

DeAPlaneta ⭐

Disney Spain ⭐

Sony Pictures Spain ⭐

Syldavia Cinema ⭐

 


Soy socie, acceder a mi área personal

El género en la ficción

La división de personajes por género este año es de un 52,84 % de hombres, un 47,38 % de mujeres y un 0,34 % de personas no binarias. Estos datos muestran una ruptura de la tendencia del 44 % de mujeres que había en años previos. Este aumento consideramos que puede estar relacionado con el leve incremento de mujeres detrás de cámaras (CIMA, 2023). 

También se ha producido un aumento de los personajes no binarios, contando con 6 este año, 5 más que el año anterior.

Destacamos, a su vez, el auge de tramas que tienen la masculinidad hegemónica como elemento cómico. Es interesante la aparición de estas narraciones, pero nos gustaría que se trataran también en otros géneros audiovisuales y que su presencia no siempre estuviese ligada a una parodia poco crítica.

 

Este año hay un aumento de la representación de mujeres y, además, contamos con 6 personajes no binarios.


Soy socie, acceder a mi área personal

Racialización en la ficción

Encontramos un 12,36% de personajes racializados en series y un 13,62 % en películas, lo que implica que podemos hablar de cierto estancamiento en la representación de los personajes racializados en el audiovisual.

Los datos resultan más llamativos si se tiene en cuenta que hemos analizado películas con personajes racializados a la cabeza, como es el caso de Chinas y Ocho apellidos marroquís.

No deja de sorprendernos que se sigan produciendo ficciones que aunque pretenden hablar sobre esta representación, en el fondo desarrollan las tramas de los personajes blancos. Esto es muy visible cuando una cultura no blanca es retratada desde la idea de “lo exótico”, de modo que lo ajeno a la cultura hegemónica occidental ocupa el lugar de lo extraño, lo incomprensible y, en muchas ocasiones, también de lo ridículo.

La invisibilización de las personas racializadas no solamente se debe a los procesos narrativos, también existen dinámicas durante el rodaje y en el momento de postproducción que pueden continuar invisibilizando estos cuerpos e identidades.


Soy socie, acceder a mi área personal

Discapacidad en la ficción

Este año contamos con 29 personajes con discapacidad en películas (3,66 %) y en series 22 (2,28 %). Estos datos demuestran que existe un estancamiento, y que estos números siguen estando alejados de la realidad social, que recogen que el 9,5 % de la población española tiene algún tipo de discapacidad (INE, 2022).

En este ámbito queremos destacar a Eloy en Bienvenidos a Edén, un personaje sordo y gay cuyo arco narrativo se ha desarrollado de manera compleja e interesante, pues aunque evita centrarse únicamente en los citados rasgos, sí los incorpora como parte de su identidad y realidad.

Así, desde la temporada pasada hemos visto que se han dado a conocer diferentes dispositivos de comunicación empleados por las personas sordas en la serie. Otro elemento que queremos resaltar positivamente es que en esta producción contamos con muchos personajes que hablan lengua de signos.

Celebramos que por primera vez haya personajes racializados con discapacidad, dos en películas y uno en series. Esperamos que se sigan desarrollando para permitirnos establecer un diálogo sobre los retos sociales que supone esta intersección.


Soy socie, acceder a mi área personal

LGBTIQA+ EN LA FICCIÓN

Más de un tercio (36,17 %) de los personajes LGTBIQA+ en películas se aglutinan en tan solo 4 largometrajes de los 101 analizados. En las series, casi la mitad (44,09 %) se encuentran en 11 temporadas de las 70 analizadas. Esto es una clara muestra de la polarización que se mantiene en la ficción audiovisual nacional.

En 2022, el 5,93 % (47 personajes) del total en películas y el 13,08 % (126 personajes) en el caso de las series pertenecen al colectivo LGBTIQA+. Este aumento podría verse como positivo a priori, sin embargo, hay un gran descenso de los personajes que pasan Vito Russo (de 59,75 % en 2022, hemos pasado a 40,46 % en esta ocasión), lo cual indica que sus tramas no siempre cuentan con un desarrollo profundo.


En su mayoría los personajes LGBTIQA+ se concentran en las ficciones dramáticas, las comedias y las tragicomedias. Además, sufren una homogeneización por edad, siendo en su mayoría jóvenes de entre 18-30 años. A su vez, suelen estar asociados a tramas sobre la busqueda de pareja, la discriminación socio-familiar y la promiscuidad.

Este año hemos tenido producciones de gran importancia como Vestidas de Azul, Te estoy amando locamente o Las noches de Tefía, que buscan recuperar y construir el pasado común de las personas queer en España. Creemos que es importante abogar por estas historias, porque nos permiten entender una parte fundamental de la historia, que en tantas ocasiones ha sido invisibilizada o silenciada.

Contamos con el primer personaje asex en la ficción española. Se trata de Tara de UPA Next, quien a través de un diálogo se define explícitamente como asexual lesborromántica. Pese a todo, seguimos sin tener otras identidades en pantalla, como ocurre con la representación intersex.

 


Soy socie, acceder a mi área personal

RANKINGS DE PLATAFORMAS SEGÚN EL NÚMERO DE PRODUCCIONES INCLUSIVAS EN SERIES DE FICCIÓN

Ordenar las plataformas y distribuidoras de acuerdo a la cantidad de sus producciones que pasan el test de Vito Russo nos permite hacernos una idea de cuáles han optado por apoyar de forma más evidente y tangible la inclusión de las personas LGBTIQA+ en sus narrativas. 

En la televisión seriada encontramos una cierta estabilidad con respecto a otros años, mientras que en cine han bajado mucho los números de distribuidoras con películas inclusivas.

SERIES

Netflix ⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐

Prime ⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐

Atresplayer ⭐⭐⭐⭐⭐⭐⭐

Movistar+ ⭐⭐⭐

Mediaset ⭐⭐⭐

TVE ⭐⭐

SkyShowtime ⭐⭐

Disney+ ⭐⭐

Max ⭐⭐

TV3 ⭐⭐

PELÍCULAS

Filmax ⭐⭐⭐

Begin Again Films ⭐⭐⭐

Universal Pictures ⭐⭐⭐

A Contracorriente Films ⭐

Alfa Pictures ⭐

B-Team Pictures ⭐

DeAPlaneta ⭐

Disney Spain ⭐

Sony Pictures Spain ⭐

Syldavia Cinema ⭐

 

 


Soy socie, acceder a mi área personal

Bajar este resumen ejecutivo del informe

SOCIAS DIAMANTE

SOCIAS ORO

Con el apoyo de:

SOCIAS DIAMANTE

SOCIAS ORO

Con el apoyo de: