INVESTIGACIÓN ODA

Todos los años realizamos diferentes estudios en torno a la diversidad en el mundo audiovisual.Puedes acceder a esta información más detallada en tu área de socies. Hasta ahora hemos desarrollado dos informes anuales: 

El Informe ODA que analiza desde hace cinco años cómo se representa en la ficción audiovisual española a las personas LGBTIQA+, racializadas y con discapacidad

El Informe sobre Gordofobia que ahonda en la representación de la diversidad corporal.

El Informe ODA que analiza desde hace cinco años cómo se representa en la ficción audiovisual española a las personas LGBTIQA+, racializadas y con discapacidad

El Informe sobre Gordofobia que ahonda en la representación de la diversidad corporal.

INFORME ODA CONTRA LA GORDOFOBIA 2025

Análisis sobre la representación de la diversidad corporal en la ficción española del 2024 en cine y televisión

Composición muestral 

En este Informe ODA se han analizado un total de 1.756 personajes en

Películas

Series de Ficción

Películas

Series de Ficción

REPRESENTACIÓN DE LA DIVERSIDAD CORPORAL

En 2024 los porcentajes respecto al año anterior se mantienen estables. El total de personajes con corporalidades no hegemónicas es muy similar en ambos medios, ya que suponen el 9,19 % en películas y el 9,21 % en series. El ligero aumento respecto a 2023 se debe al incremento de personajes con otras corporalidades disidentes, fundamentalmente hombres.

Estos personajes se condensan porcentualmente en géneros relacionados con la comedia, mientras que están ausentes en la fantasía y la ciencia ficción. Al analizar su relevancia, comprobamos que la mayoría (55,23 %) no cuentan con tramas propias y que solo pasan el Test Divine un 14,29 % de ellos en el cine y un 18,63 % en ficción seriada.

Resultan preocupantes los estereotipos presentes en el audiovisual en torno a la diversidad corporal: los hombres gordos aparecen definidos por su pasión por la comida y las mujeres por la relación con su cuerpo. Además, ficciones como La virgen roja o Las abogadas han borrado la gordura de figuras históricas, un adelgazamiento de referentes que contribuye a perpetuar imaginarios gordófobos.


Soy socie, acceder a mi área personal

Según el Género, la Edad y la Clase

Este año los hombres con corporalidades no hegemónicas predominan. En películas suponen el 7,94 % de los personajes gordos y el 2,48 % con otras corporalidades, mientras que ellas equivalen al 4,17 % en el primer caso y a un 3,63 % en el segundo, siendo este bloque en el único en que son mayoría. En las series, contamos con un 8,52 % de hombres gordos frente a un un 5,21 % de mujeres, y con un 2,39 % masculino con otra corporalidad frente a un escueto 1,93 % femenino. En cuanto a los personajes no binarios, no existe ninguno en el cine y solo tres en ficción seriada.

Respecto a la edad, la mitad de las corporalidades no hegemónicas se encuentran en la franja de mayores de 50 años. Además, no existen personajes gordos menores de 13 años y en las ficciones dedicadas al público juvenil apenas aparece diversidad corporal, sobre todo presentada positivamente. Por tanto, la edad sigue siendo un gran condicionante de las corporalidades y de cómo estas se interpretan.

En cuanto a la clase, partimos de que existe un desclasamiento en las ficciones. Pero, en su vinculación con la corporalidad, vemos que en el cine hay más personajes con corporalidades no hegemónicas pobres que ricos, pero en las series ocurre al revés. Lo más relevante es que la corporalidad asociada a la clase sirve para diferenciar a estos personajes del resto dentro de su estamento, y que en drama la gordura se vincula a la maldad y en comedia se relaciona con lo poco pulido.

El género y la edad de los personajes limitan por completo la representación de las corporalidades diversas, lo cual lleva tanto a que la normatividad corporal masculina sea más flexible como a que la juventud carezca de referentes.


Soy socie, acceder a mi área personal

Según la DISCAPACIDAD

Un año más, muchos personajes con discapacidad son leídos como con otras corporalidades disidentes por este hecho. De esa manera, en el cine hay más personajes con discapacidad que son interpretados como fuera de la normatividad corporal (con 14 personajes con cuerpo diverso frente a 11 que no lo tienen). Sin embargo, en ficción seriada no ocurre lo mismo (13 con cuerpo diverso respecto a 23 que no). Eso sí, la intersección con gordura vuelve a ser muy escasa, con un único personaje en películas y tres en series.

Las discapacidades motrices o mentales son las que enseguida se interpretan como disidencias corporales. Por su parte, las discapacidades auditivas, la ceguera, las enfermedades mentaleso la discapacidad que se percibe como proceso reversible no se leen de la misma manera.

 


Soy socie, acceder a mi área personal

Según la RACIALIZACIÓN

Incluso con el aumento generalizado de personajes gordos en la ficción de 2023, la cantidad de personajes racializados con cuerpos no normativos sigue siendo igual de baja en cine, donde además los cuatro personajes gordos racializados que aparecen son latinos y se encuentran en coproducciones españolas con países latinoamericanos. 

En cuanto a series, encontramos un abanico más diverso de representación de la gordura, ya que tenemos 5 personajes latines, 5 personajes negres y 1 personaje gitane, por lo que en cualquier caso las cifras siguen siendo bastante bajas

Es destacable que, en series, todas las mujeres latinas gordas se dedican al trabajo reproductivo, a la limpieza o al cuidado de ancianes, cristalizando así estereotipos habituales sobre las personas migrantes.

 


Soy socie, acceder a mi área personal

Según lo LGBTIQA+

Esta intersección prosigue siendo sumamente escasa. Y, pese a que ha aumentado levemente en el cine (con 2 personajes queer gordos y 4 con otras corporalidades), en ficción seriada el descenso es muy pronunciado (con 3 personajes queer gordos y 2 con otra corporalidad), una bajada todavía más llamativa teniendo en cuenta que el número absoluto de personajes LGBTIQA+ ha aumentado respecto a 2023. Encima, en el caso de las películas, los personajes con esta intersección ni siquiera tienen un rol relevante. A su vez, los hombres gays se ven más afectados por la rigidez
de los mandatos corporales.

Nos parece muy positiva la aparición de personajes trans en Reír, cantar, tal vez llorar y Una perra andaluza que no buscan una asimilación del sistema, sino que comprenden lo trans como una expulsión del mismo a reivindicar, también desde la corporalidad.

 


Soy socie, acceder a mi área personal

RANKING DE PLATAFORMAS Y DISTRIBUIDORAS CON PRODUCCIONES CON AL MENOS UN PERSONAJE QUE PASE EL TEST DIVINE

Si el año pasado presentamos el Test Divine, este hemos querido darle un mayor uso. Por eso, lo hemos empleado para elaborar un ranking de plataformas y distribuidoras que nos permite determinar a un nivel cuantitativo cuáles optan más por incluir la diversidad corporal en pantalla. Los datos, aunque deben interpretarse contextualizados con el resto del análisis, demuestran que todavía se puede mejorar mucho en este terreno.

SERIES

Netflix ⭐⭐⭐⭐

3Cat ⭐⭐⭐

Atresplayer ⭐⭐

Agalega ⭐

Disney+ ⭐

EITB ⭐

Filmin ⭐

Prime Video ⭐

SkyShowtime ⭐

 

 

 

PELÍCULAS

Movistar Plus+ ⭐⭐⭐⭐

Filmin ⭐⭐⭐

ElasticaFilms ⭐⭐

Filmax ⭐⭐

The social dog ⭐

 


Soy socie, acceder a mi área personal

 

REPRESENTACIÓN DE LA DIVERSIDAD CORPORAL

En 2024 los porcentajes respecto al año anterior se mantienen estables. El total de personajes con corporalidades no hegemónicas es muy similar en ambos medios, ya que suponen el 9,19 % en películas y el 9,21 % en series. El ligero aumento respecto a 2023 se debe al incremento de personajes con otras corporalidades disidentes, fundamentalmente hombres.

Estos personajes se condensan porcentualmente en géneros relacionados con la comedia, mientras que están ausentes en la fantasía y la ciencia ficción. Al analizar su relevancia, comprobamos que la mayoría (55,23 %) no cuentan con tramas propias y que solo pasan el Test Divine un 14,29 % de ellos en el cine y un 18,63 % en ficción seriada.

Resultan preocupantes los estereotipos presentes en el audiovisual en torno a la diversidad corporal: los hombres gordos aparecen definidos por su pasión por la comida y las mujeres por la relación con su cuerpo. Además, ficciones como La virgen roja o Las abogadas han borrado la gordura de figuras históricas, un adelgazamiento de referentes que contribuye a perpetuar imaginarios gordófobos.


Soy socie, acceder a mi área personal

Según el Género, la Edad y la Clase

Este año los hombres con corporalidades no hegemónicas predominan. En películas suponen el 7,94 % de los personajes gordos y el 2,48 % con otras corporalidades, mientras que ellas equivalen al 4,17 % en el primer caso y a un 3,63 % en el segundo, siendo este bloque en el único en que son mayoría. En las series, contamos con un 8,52 % de hombres gordos frente a un un 5,21 % de mujeres, y con un 2,39 % masculino con otra corporalidad frente a un escueto 1,93 % femenino. En cuanto a los personajes no binarios, no existe ninguno en el cine y solo tres en ficción seriada.

Respecto a la edad, la mitad de las corporalidades no hegemónicas se encuentran en la franja de mayores de 50 años. Además, no existen personajes gordos menores de 13 años y en las ficciones dedicadas al público juvenil apenas aparece diversidad corporal, sobre todo presentada positivamente. Por tanto, la edad sigue siendo un gran condicionante de las corporalidades y de cómo estas se interpretan.

En cuanto a la clase, partimos de que existe un desclasamiento en las ficciones. Pero, en su vinculación con la corporalidad, vemos que en el cine hay más personajes con corporalidades no hegemónicas pobres que ricos, pero en las series ocurre al revés. Lo más relevante es que la corporalidad asociada a la clase sirve para diferenciar a estos personajes del resto dentro de su estamento, y que en drama la gordura se vincula a la maldad y en comedia se relaciona con lo poco pulido.

El género y la edad de los personajes limitan por completo la representación de las corporalidades diversas, lo cual lleva tanto a que la normatividad corporal masculina sea más flexible como a que la juventud carezca de referentes.


Soy socie, acceder a mi área personal

Según la DISCAPACIDAD

Un año más, muchos personajes con discapacidad son leídos como con otras corporalidades disidentes por este hecho. De esa manera, en el cine hay más personajes con discapacidad que son interpretados como fuera de la normatividad corporal (con 14 personajes con cuerpo diverso frente a 11 que no lo tienen). Sin embargo, en ficción seriada no ocurre lo mismo (13 con cuerpo diverso respecto a 23 que no). Eso sí, la intersección con gordura vuelve a ser muy escasa, con un único personaje en películas y tres en series.

Las discapacidades motrices o mentales son las que enseguida se interpretan como disidencias corporales. Por su parte, las discapacidades auditivas, la ceguera, las enfermedades mentaleso la discapacidad que se percibe como proceso reversible no se leen de la misma manera.

 


Soy socie, acceder a mi área personal

Según la RACIALIZACIÓN

Incluso con el aumento generalizado de personajes gordos en la ficción de 2023, la cantidad de personajes racializados con cuerpos no normativos sigue siendo igual de baja en cine, donde además los cuatro personajes gordos racializados que aparecen son latinos y se encuentran en coproducciones españolas con países latinoamericanos. 

En cuanto a series, encontramos un abanico más diverso de representación de la gordura, ya que tenemos 5 personajes latines, 5 personajes negres y 1 personaje gitane, por lo que en cualquier caso las cifras siguen siendo bastante bajas.

Es destacable que, en series, todas las mujeres latinas gordas se dedican al trabajo reproductivo, a la limpieza o al cuidado de ancianes, cristalizando así estereotipos habituales sobre las personas migrantes.

 


Soy socie, acceder a mi área personal

Según lo LGBTIQA+

Esta intersección prosigue siendo sumamente escasa. Y, pese a que ha aumentado levemente en el cine (con 2 personajes queer gordos y 4 con otras corporalidades), en ficción seriada el descenso es muy pronunciado (con 3 personajes queer gordos y 2 con otra corporalidad), una bajada todavía más llamativa teniendo en cuenta que el número absoluto de personajes LGBTIQA+ ha aumentado respecto a 2023. Encima, en el caso de las películas, los personajes con esta intersección ni siquiera tienen un rol relevante. A su vez, los hombres gays se ven más afectados por la rigidez
de los mandatos corporales.

Nos parece muy positiva la aparición de personajes trans en Reír, cantar, tal vez llorar y Una perra andaluza que no buscan una asimilación del sistema, sino que comprenden lo trans como una expulsión del mismo a reivindicar, también desde la corporalidad.

 


Soy socie, acceder a mi área personal

RANKING DE PLATAFORMAS Y DISTRIBUIDORAS CON PRODUCCIONES CON AL MENOS UN PERSONAJE QUE PASE EL TEST DIVINE

Si el año pasado presentamos el Test Divine, este hemos querido darle un mayor uso. Por eso, lo hemos empleado para elaborar un ranking de plataformas y distribuidoras que nos permite determinar a un nivel cuantitativo cuáles optan más por incluir la diversidad corporal en pantalla. Los datos, aunque deben interpretarse contextualizados con el resto del análisis, demuestran que todavía se puede mejorar mucho en este terreno.

SERIES

Netflix ⭐⭐⭐⭐

3Cat ⭐⭐⭐

Atresplayer ⭐⭐

Agalega ⭐

Disney+ ⭐

EITB ⭐

Filmin ⭐

Prime Video ⭐

SkyShowtime ⭐

PELÍCULAS

Movistar Plus+ ⭐⭐⭐⭐

Filmin ⭐⭐⭐

ElasticaFilms ⭐⭐

Filmax ⭐⭐

The social dog ⭐

 


Soy socie, acceder a mi área personal

 

Bajar este resumen ejecutivo del informe

INFORME ODA 2025

Análisis sobre la representación de la diversidad en la ficción española del 2024 en cine y televisión.

Composición muestral 

En este Informe ODA se han analizado un total de 1.870 personajes en

Películas

Series de Ficción

Películas

Series de Ficción

El género en la ficción

En 2024 ha descendido respecto a 2023 el porcentaje de mujeres en ficción tanto en cine como en series, aunque se mantiene por encima del 44 % en el que se había estancado en informes previos. La distribución de personajes según el género queda, por tanto, de la siguiente forma: un 52,94 % de hombres, un 46,85 % de mujeres y un 0,21 % de personas no binarias representadas en cuatro personajes, dos menos que el año anterior.

A nivel narrativo, han aumentado las creaciones que, o giran alrededor de la violencia sexual, o la tienen como foco de tramas relevantes, en ocasiones llegando incluso a banalizarla. Además, se prolonga la tendencia iniciada en 2023 de explorar tramas centradas en la deconstrucción de la masculinidad hegemónica en tono de comedia, siendo estas ficciones las que muchas veces perpetúan estereotipos misóginos, capacitistas y racistas.

 

Es necesario mostrar un mayor rango de diversidad en los personajes femeninos, ya que predominan en pantalla las mujeres blancas, cisgénero y heterosexuales, pese a que en 2024 ha crecido la representación de lesbianas.


Soy socie, acceder a mi área personal

Racialización en la ficción

De los 1870 personajes analizados, solo el 12,03 % son racializados, un porcentaje inferior al de años anteriores. Esto refleja un estancamiento en la representación debido al aumento de personajes blancos. Entre los personajes racializados, los latinos siguen siendo los más representados, pues suponen el 44 % del total. Como novedad positiva, varias producciones incluyen a personajes de pueblos originarios (2,22 %).

Eso sí, persiste la preocupación por la escasa relevancia narrativa de los personajes racializados, que llegan al punto de figurar hasta sin nombre en algunas producciones. Además, continúa esa confusión tendenciosa entre racialización e inmigración, que invisibiliza las diferentes experiencias al unificarlas bajo una falsa narrativa hegemónica.

Por fortuna, también destacan ficciones como Detective Touré y Dieciocho, que ofrecen una mirada más compleja y diversa sobre la realidad de las personas racializadas. Y, sobre todo, lo hacen con ellas como protagonistas del relato, algo por desgracia todavía poco habitual. 

Resulta preocupante la completa desaparición de la comunidad gitana en las series, así como su escasa presencia en películas.


Soy socie, acceder a mi área personal

Discapacidad en la ficción

Frente al 2,90 % que encontrábamos en 2023, este año se observa un ligero aumento de personajes con discapacidad en la ficción audiovisual, ya que alcanzan el 3,26 %. Sin embargo, esta cifra sigue muy por debajo de la realidad social del Estado español y, encima, persisten narrativas distorsionadas y complacientes que minimizan las barreras estructurales reales y trivializan la discriminación al reducirla a casos individuales. De ese modo, la porno-inspiración se convierte en una constante, pues se emplea la discapacidad como un dispositivo para confortar emocionalmente al público sin discapacidad, que se sentirá mejor consigo misme en lugar de empatizar con realidades que podrían serle desconocidas.

Pese a todo, nos alegra comprobar cómo algunas producciones apuestan por contratar intérpretes con discapacidad para interpretar a los personajes. También celebramos que una de las producciones más taquilleras del año, Buffalo Kids, tenga un protagonista con discapacidad. Nos alegra especialmente que sea una película dirigida al público familiar la que encabece una tendencia hacia una representación más inclusiva de realidades históricamente infrarrepresentadas.

La intersección entre la discapacidad y el espectro LGBTIQA+ sigue siendo la gran ausente, pues tan solo dos personaje reflejan el cruce entre ambas realidades


Soy socie, acceder a mi área personal

LGBTIQA+ EN LA FICCIÓN

Un año más, la polarización es un problema. Esto se nota especialmente en el cine, donde casi la mitad de los personajes LGBTIQA+ aparecen concentrados en tan solo 6 películas, mientras que hay 75 filmes de los 102 que no contienen representación queer.

En 2024, los personajes LGBTIQA+ representan el 10,11 % del total en el cine y las series, lo que supone un leve crecimiento respecto al 9,85 % de 2023. Sin embargo, debemos matizar esta subida, pues únicamente un 35 % de ellos pasa el test de Vito Russo, lo que indica un descenso en la calidad de la representación, sobre todo al compararlo con 2022, donde más de la mitad de los personajes queer (59,75 %) superaban dicho test. Los números actuales tampoco se traducen en una presencia sustancial en tramas principales, dado que persiste una marcada desigualdad entre la presencia de personajes secundarios y protagonistas.


El drama sigue siendo el género con mayor presencia de personajes LGBTIQA+, seguido, cada vez más de cerca, de las comedias y las comedias dramáticas. De la misma forma, persiste una presencia escasa, o incluso nula, de personajes mayores de 50 y menores de 13, pues las realidades LGBTIQA+ se siguen asociando con experiencias vinculadas a franjas de edad situadas entre los 18 y los 30 años.

La ficción también sigue estancada en lo relativo al tipo de historias que se cuentan del colectivo LGBTIQA+. Las narrativas más recurrentes siguen siendo las relacionadas con el acoso, ya sea en el ámbito social o familiar, y la búsqueda de pareja. Encima, nos topamos con el preocupante dato de que en cine, solo tres películas abordan la discriminación desde una perspectiva de denuncia. Mientras, en series, aumentan las tramas sobre matrimonio igualitario, que comienzan a equipararse con las que se centran en la promiscuidad, reflejando una tendencia por encajar a personajes LGBTIQA+ en marcos heteronormativos. Del mismo modo, cada sigla sigue anclada a unos clichés específicos, que no se están terminando de derruir.

Además de no contar este año con ningún personaje intersexual o asexual, la interseccionalidad es extremadamente baja. Se ha producido un estancamiento de los personajes queer racializados en series y, respecto a la discapacidad, solo encontramos dos personajes que también sean LGBTIQA+, ambos en películas.

 


Soy socie, acceder a mi área personal

RANKINGS DE PLATAFORMAS SEGÚN EL NÚMERO DE PRODUCCIONES INCLUSIVAS EN SERIES DE FICCIÓN

Para terminar, hemos elaborado un ranking por distribuidoras/plataformas según el número de series y películas inclusivas tienen en sus catálogos, empleando el test de Vito Russo como forma cuantitativa de análisis. Esto nos permite tanto hacernos una idea de cuáles han optado por apoyar de forma más tangible, al menos numéricamente, la inclusión de los personajes LGBTIQA+ en las narrativas de sus producciones, como comprobar lo anecdótica que es todavía esta diversidad en la mayoría de distribuidoras y plataformas.

SERIES

Netflix ⭐⭐⭐⭐⭐⭐

Prime Video ⭐⭐⭐⭐⭐⭐

3Cat ⭐⭐⭐⭐⭐

Atresplayer ⭐⭐⭐⭐⭐

Movistar+ ⭐⭐⭐⭐

Disney+ ⭐⭐⭐

SkyShowtime ⭐⭐⭐

EITB ⭐⭐

Filmin ⭐⭐

Mediaset ⭐⭐

Max ⭐

Apple TV ⭐

PELÍCULAS

Filmin ⭐⭐⭐⭐⭐

Movistar Plus+ ⭐⭐⭐

Netflix ⭐⭐⭐

Begin Again Films ⭐⭐

Prime Video ⭐⭐

A contracorriente ⭐

BTeam ⭐

Caracter Films ⭐

DeAPlaneta ⭐

Filmax ⭐

Mediaset España ⭐

Nostromo Pictures ⭐

Sony Pictures ⭐

The social Dog producciones ⭐

Universal Pictures ⭐

 


Soy socie, acceder a mi área personal

El género en la ficción

En 2024 ha descendido respecto a 2023 el porcentaje de mujeres en ficción tanto en cine como en series, aunque se mantiene por encima del 44 % en el que se había estancado en informes previos. La distribución de personajes según el género queda, por tanto, de la siguiente forma: un 52,94 % de hombres, un 46,85 % de mujeres y un 0,21 % de personas no binarias representadas en cuatro personajes, dos menos que el año anterior.

A nivel narrativo, han aumentado las creaciones que, o giran alrededor de la violencia sexual, o la tienen como foco de tramas relevantes, en ocasiones llegando incluso a banalizarla. Además, se prolonga la tendencia iniciada en 2023 de explorar tramas centradas en la deconstrucción de la masculinidad hegemónica en tono de comedia, siendo estas ficciones las que muchas veces perpetúan estereotipos misóginos, capacitistas y racistas.

 

Es necesario mostrar un mayor rango de diversidad en los personajes femeninos, ya que predominan en pantalla las mujeres blancas, cisgénero y heterosexuales, pese a que en 2024 ha crecido la representación de lesbianas.


Soy socie, acceder a mi área personal

Racialización en la ficción

De los 1870 personajes analizados, solo el 12,03 % son racializados, un porcentaje inferior al de años anteriores. Esto refleja un estancamiento en la representación debido al aumento de personajes blancos. Entre los personajes racializados, los latinos siguen siendo los más representados, pues suponen el 44 % del total. Como novedad positiva, varias producciones incluyen a personajes de pueblos originarios (2,22 %).

Eso sí, persiste la preocupación por la escasa relevancia narrativa de los personajes racializados, que llegan al punto de figurar hasta sin nombre en algunas producciones. Además, continúa esa confusión tendenciosa entre racialización e inmigración, que invisibiliza las diferentes experiencias al unificarlas bajo una falsa narrativa hegemónica.Por fortuna, también destacan ficciones como Detective Touré y Dieciocho, que ofrecen una mirada más compleja y diversa sobre la realidad de las personas racializadas. Y, sobre todo, lo hacen con ellas como protagonistas del relato, algo por desgracia todavía poco habitual.

Resulta preocupante la completa desaparición de la comunidad gitana en las series, así como su escasa presencia en películas.


Soy socie, acceder a mi área personal

Discapacidad en la ficción

Frente al 2,90 % que encontrábamos en 2023, este año se observa un ligero aumento de personajes con discapacidad en la ficción audiovisual, ya que alcanzan el 3,26 %. Sin embargo, esta cifra sigue muy por debajo de la realidad social del Estado español y, encima, persisten narrativas distorsionadas y complacientes que minimizan las barreras estructurales reales y trivializan la discriminación al reducirla a casos individuales. De ese modo, la porno-inspiración se convierte en una constante, pues se emplea la discapacidad como un dispositivo para confortar emocionalmente al público sin discapacidad, que se sentirá mejor consigo misme en lugar de empatizar con realidades que podrían serle desconocidas.Pese a todo, nos alegra comprobar cómo algunas producciones apuestan por contratar intérpretes con discapacidad para interpretar a los personajes. También celebramos que una de las producciones más taquilleras del año, Buffalo Kids, tenga un protagonista con discapacidad. Nos alegra especialmente que sea una película dirigida al público familiar la que encabece una tendencia hacia una representación más inclusiva de realidades históricamente infrarrepresentadas.

La intersección entre la discapacidad y el espectro LGBTIQA+ sigue siendo la gran ausente, pues tan solo dos personaje reflejan el cruce entre ambas realidades


Soy socie, acceder a mi área personal

LGBTIQA+ EN LA FICCIÓN

Un año más, la polarización es un problema. Esto se nota especialmente en el cine, donde casi la mitad de los personajes LGBTIQA+ aparecen concentrados en tan solo 6 películas, mientras que hay 75 filmes de los 102 que no contienen representación queer.

En 2024, los personajes LGBTIQA+ representan el 10,11 % del total en el cine y las series, lo que supone un leve crecimiento respecto al 9,85 % de 2023. Sin embargo, debemos matizar esta subida, pues únicamente un 35 % de ellos pasa el test de Vito Russo, lo que indica un descenso en la calidad de la representación, sobre todo al compararlo con 2022, donde más de la mitad de los personajes queer (59,75 %) superaban dicho test. Los números actuales tampoco se traducen en una presencia sustancial en tramas principales, dado que persiste una marcada desigualdad entre la presencia de personajes secundarios y protagonistas.

El drama sigue siendo el género con mayor presencia de personajes LGBTIQA+, seguido, cada vez más de cerca, de las comedias y las comedias dramáticas. De la misma forma, persiste una presencia escasa, o incluso nula, de personajes mayores de 50 y menores de 13, pues las realidades LGBTIQA+ se siguen asociando con experiencias vinculadas a franjas de edad situadas entre los 18 y los 30 años.

La ficción también sigue estancada en lo relativo al tipo de historias que se cuentan del colectivo LGBTIQA+. Las narrativas más recurrentes siguen siendo las relacionadas con el acoso, ya sea en el ámbito social o familiar, y la búsqueda de pareja. Encima, nos topamos con el preocupante dato de que en cine, solo tres películas abordan la discriminación desde una perspectiva de denuncia. Mientras, en series, aumentan las tramas sobre matrimonio igualitario, que comienzan a equipararse con las que se centran en la promiscuidad, reflejando una tendencia por encajar a personajes LGBTIQA+ en marcos heteronormativos. Del mismo modo, cada sigla sigue anclada a unos clichés específicos, que no se están terminando de derruir.

Además de no contar este año con ningún personaje intersexual o asexual, la interseccionalidad es extremadamente baja. Se ha producido un estancamiento de los personajes queer racializados en series y, respecto a la discapacidad, solo encontramos dos personajes que también sean LGBTIQA+, ambos en películas.

 


Soy socie, acceder a mi área personal

RANKINGS DE PLATAFORMAS SEGÚN EL NÚMERO DE PRODUCCIONES INCLUSIVAS EN SERIES DE FICCIÓN

Para terminar, hemos elaborado un ranking por distribuidoras/plataformas según el número de series y películas inclusivas tienen en sus catálogos, empleando el test de Vito Russo como forma cuantitativa de análisis. Esto nos permite tanto hacernos una idea de cuáles han optado por apoyar de forma más tangible, al menos numéricamente, la inclusión de los personajes LGBTIQA+ en las narrativas de sus producciones, como comprobar lo anecdótica que es todavía esta diversidad en la mayoría de distribuidoras y plataformas.

SERIES

Netflix ⭐⭐⭐⭐⭐⭐

Prime Video ⭐⭐⭐⭐⭐⭐

3Cat ⭐⭐⭐⭐⭐

Atresplayer ⭐⭐⭐⭐⭐

Movistar Plus+ ⭐⭐⭐⭐

Disney+ ⭐⭐⭐

SkyShowtime ⭐⭐⭐

Eitb ⭐⭐

Filmin ⭐⭐

Mediaset ⭐⭐

Max ⭐

Apple TV ⭐

PELÍCULAS

Filmin ⭐⭐⭐⭐⭐

Movistar Plus+ ⭐⭐⭐

Netflix ⭐⭐⭐

Begin Again Films ⭐⭐

Prime Video ⭐⭐

A contracorriente ⭐

BTeam ⭐

Caracter Films ⭐

DeAPlaneta ⭐

Filmax ⭐

Mediaset España ⭐

Nostromo Pictures ⭐

Sony Pictures ⭐

The social Dog producciones ⭐

Universal Pictures ⭐

 

 


Soy socie, acceder a mi área personal

Bajar este resumen ejecutivo del informe

                                                 SOCIA DIAMANTE

              SOCIAS ORO

Con el apoyo de:

SOCIA DIAMANTE

SOCIAS ORO

Con el apoyo de: